Bendícenos Señor de los Milagros
martes, 18 de octubre de 2016
Mes Internacional de la Biblioteca Escolar
La celebración en homenaje a las bibliotecas se iniciaron en 1999 cuando se proclamó el "Día Internacional de la Biblioteca Escolar" por la International Asoociation of School Librarianship - IASL ( Asociación Internacional de Bibliotecas Escolares) con sede en Estados Unidos.
Este evento se celebraba el cuarto lunes del mes de octubre, iniciádose por primera vez, el 18 de octubre de 1999 con el lema: "Un día en la vida ..."
Luego de varios años de celebrar este evento un día determinado, la Junta de la IASL, decide ampliarlo en enero de 2008, a "Mes Internacional de la Biblioteca Escolar" que entró en vigencia desde octubre del mismo año.
Este cambio es originado con el propósito de que cada biblioteca escolar de todo el mundo pueda elegir un día específico del mes de octubre, que se adapte mejor a su situación particular para celebrar la importancia de las bibliotecas escolares.
Luego de varios años de celebrar este evento un día determinado, la Junta de la IASL, decide ampliarlo en enero de 2008, a "Mes Internacional de la Biblioteca Escolar" que entró en vigencia desde octubre del mismo año.
Este cambio es originado con el propósito de que cada biblioteca escolar de todo el mundo pueda elegir un día específico del mes de octubre, que se adapte mejor a su situación particular para celebrar la importancia de las bibliotecas escolares.
En este mes, todas las bibliotecas públicas también se hacen participes de la festividad, invitando a los usuarios, visitantes y simpatizantes con la causa de la difusión y acceso a la cultura y la educación independientemente de la edad, condición social, sexo, religión, estado civil, tendencia sexual, riqueza, pobreza o todos aquellos apartados en los que se encuentren clasificados los ciudadanos.
miércoles, 17 de agosto de 2016
lunes, 4 de julio de 2016
RESEÑA HISTORICA DE LA I.E JOSE MARIA ARGUEDAS
La Institucion Educativa Jose Maria Arguedas, se creo por D.N° 1221 del 20 de mayo de 1970 con el nombre de colegio Nacional de Echarate, funcionando como anexo del colegio Nacional Manco II de Quillabamba.
La Institucion Educativa Jose Maria Arguedas, se creo por D.N° 1221 del 20 de mayo de 1970 con el nombre de colegio Nacional de Echarate, funcionando como anexo del colegio Nacional Manco II de Quillabamba.
Mediante R.D N° 087 del 12 de Junio de 1981 toma la denominacion de Centro de Educacion Secundario "Jose Maria Arguedas", en razon de que el Gran escritor presenta al Peru en Latinoamerica y en el mundo el homenje de ternura y profundo contenido peruanista en sus Obras.
La institucion Educativa,brinda servicio educativo acorde al avance de la Ciencia y la Tecnologia e interconectado al mundo globalizado para la juventud estudiosa, en la actualidad cuenta con una Infraestructura moderna, areas verdes,auditorium, dos lozas deportivas y el Aula de Tecnologias de la Informacion y Comunicacion (TIC).
JOSÉ MARIA ARGUEDAS: Sus obras
marcaron profundas huellas para siempre en la Literatura Hispanoamericana
contemporánea, revolucionando la forma de ver al hombre andino (al indio),
demostrando que ellos también tenían sentimientos, que eran capaces de crear
cultura, cuentos, leyendas, música. Y
luego se convirtió en la voz que testimonia con mucha significación el
espíritu de la América
profunda.
viernes, 1 de julio de 2016
Bienvenidos al blog de la I.E José María Arguedas-Echarate.
José María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, 18 de enero de 1911 - Lima, 2 de diciembre de 1969), fue un escritor, antropólogo y etnólogo peruano. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.
Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante. Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.
Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante. Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)